SALTA INFORMÓ QUE TENDRÁ EL "PRIMER BANCO DE TUMORES" DEL NOA EN EL HOSPITAL OÑATIVIA  

El que fue caracterizado como primer banco de tumores de la provincia y del noroeste argentino (NOA), que almacenará tejidos tumorales e información clínica de los pacientes para el diagnóstico y la investigación, funcionará desde los próximos días en el hospital público de gestión descentralizada "Arturo Oñativia", de la capital salteña. 

NACIONALES21 de marzo de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
Screenshot_20220321-155500_Google

"Es la concreción de un proyecto que comenzó hace años", expresó el gerente del hospital, Marcelo Nallar, quien detalló que se trata de contar con "un banco de tumores en Salta, para Salta y por qué no para toda la región". 

El funcionario consideró además que "contar con este banco de tumores es un gran logro" y explicó que "al estar en un hospital público, lo hace universal, sin ningún tipo de discriminación. Acá se van a aceptar los cánceres de todas las personas, de todos los enfermos, sin importar si tienen obra social o no". 

Este banco de tumores almacenará tejidos tumorales de cirugías de cáncer o biopsias, e información clínica de los pacientes para el posterior diagnóstico e investigación. 

"El Estado provincial salió como garante de la salud pública de los salteños para dar una respuesta positiva con una gran inversión, no sólo en estructura y equipamiento, sino también en la capacitación del recurso humano", agregó el gerente del hospital. 

Asimismo, reveló que esto significa que "cualquier persona que se opere de un cáncer en Salta podrá almacenar un pedacito de ese tumor, con todas las condiciones para que se mantenga durante años, y se le puedan hacer estudios de ADN que permitan establecer por qué se formó, cuál es la mutación que tiene" y otros datos, incluso para definir "la terapéutica adecuada". 

El banco de tumores cuenta con profesionales capacitados en biología molecular y anatomía patológica y está equipado con un ultrafreezer vertical, con temperatura de 80 grados bajo cero, donde serán congeladas las muestras; criostato, aparato que permite cortar rebanadas de material congelado, bajo todas las medidas de esterilización; tanques de nitrógeno; y microscopio profesional. 

Uno de los médicos responsables del banco de tumores, Gonzalo Sequeira, explicó que "el beneficio de contar con este dispositivo es directo para el paciente, porque podrá tener su muestra guardada en condiciones ideales para futuros estudios". 

"Cuando esos se realicen, la persona será informada acerca de las características de su patología", detalló. Y agregó que el banco de tumores tiene tres roles principales.El primero permite al paciente disponer de su muestra en diferentes formatos accesibles a diversos tipos de estudio. 

El segundo rol es que las muestras estarán disponibles para estudios o investigaciones científicas, siempre que el paciente lo autorice expresamente, mientras que el tercero es que, además de centrarse en la muestra, tendrá asociada información de la persona. 

Para ello, participarán varios servicios del hospital Oñativia, tales como, Nutrición, Salud Mental, Cirugía, Biología Molecular y Anatomía Patológica y Servicio Social. 

"Se recopilará información del paciente a través de las consultas realizadas en cada servicio, incluida la ubicación geográfica de residencia y de trabajo o estudio, que será cruzada en una base de datos para poder investigar las razones o los parámetros principales que pueden haber desencadenado la enfermedad. De esta manera podremos tomar decisiones -a futuro- de salud pública", señaló Sequeira. 

En el banco de tumores, los tejidos estarán identificados con un código específico para saber a qué paciente pertenecen. 

Sequeira expresó que "la muestra se dividirá en pequeños fragmentos. Algunos serán congelados a 80 grados bajo cero sin ninguna solución, para la extracción del ADN, ARN y de proteínas". 

El profesional dijo que "otros fragmentos serán guardados en un medio de inclusión para cortes por congelación. Se los colocará en el criostato para obtener finas secciones que sirven para aplicar la técnica de la inmunofluorescencia, que permite detectar la presencia de un antígeno o anticuerpo". 

Finalmente, manifestó que "habrá fragmentos que serán almacenados en tacos de parafina y otros en medio de criopreservación".

Télam 

Te puede interesar
Lo más visto