FELIZ ANIVERSARIO JUJUY: SE CELEBRA LOS 428° AÑOS DE SU FUNDACION

En un contexto totalmente diferente al de otros años, Jujuy celebra los 428 años de su tercera fundación.

JUJUY19 de abril de 2021El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
casadegobiernojpg


 

El programa de acto previsto para la jornada de hoy, comenzara a horas 10:00 con una Guardia de Honor a cargo de Entidades Gauchas ante el Busto de Don Francisco de Argañaras.-

HORAS 11:00: Ceremonia de Izar el Pabellón Nacional y la Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, a cargo del señor Gobernador; el señor Intendente Municipal, el señor Presidente de la Legislatura; la señora Presidenta del Superior Tribunal de Justicia y el señor Jefe de la Guarnición Ejército Jujuy.

Himno Nacional Argentino. Invocación Religiosa. Lectura de párrafos del Acta de Fundación. Colocación de Ofrendas Florales. • Palabras Alusivas.-

HORAS 18:00: Acto Protocolar Celebrando el 56° Aniversario del Barrio 19 de Abril”. Organiza: Centro Vecinal, Dirección de Participación Ciudadana, Secretaria de Planificación, Desarrollo y Modernización. Lugar: Plaza
Deán Fúnez.

UN POCO DE HISTORIA 

El 19 de abril de 1593, Don Francisco de Argañarás y Murguía fundaba por tercera vez nuestra capital provincial tras dos intentos fallidos anteriormente. La fundación de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy se efectuó donde actualmente está emplazada la Plaza Belgrano.

El valle de Jujuy, en la salida de la quebrada de Humahuaca, es una zona bien irrigada por ríos que funcionaba como entrada en la planicie argentina desde Potosí (Bolivia) ―a unos 600 km al norte― en la ruta hacia Tucumán (Argentina) ―a unos 400 km al sur― y Buenos Aires ―a más de 1600 km al sureste―. Desde la capital del Virreinato del Perú se intentaba ocupar esta zona, territorio de los jujuí o jujuíes para proporcionar una crucial escala para el comercio del Tucumán con el Alto Perú.

 
Primera Fundación: Ciudad de Nieva
El Conde de Nieva (1500–1564), virrey del Perú, hizo fundar varias aldeas en lugares estratégicos, a manera de centros de enlace con las poblaciones ya existentes, y para dar ocupación a los hombres sin empleo y a cuanto español que llegaba al Perú a buscar fortuna. Ordenó al gobernador de Tucumán, Juan Pérez de Zurita, que fundara una nueva localidad en el valle de Jujuy.

El 20 de agosto de 1561, en las tierras altas de la orilla norte del río Xibi Xibi (que los españoles llamaron río Chico, por comparación con el río Grande, que se encuentra a 1,5 km al norte), a 1,5 km al oeste de la actual plaza Belgrano, Juan Pérez ―al mando de una expedición de 30 soldados españoles― fundó una pequeña aldea a la que bautizó Nieva (en honor al nombre del virrey), sitio donde actualmente se encuentra el barrio Ciudad de Nieva; y el mismo, en 1558, fundaría Londres de la Nueva Inglaterra (en la provincia de Catamarca). Debido a la esclavización de las comunidades nativas que Gregorio de Castañeda (Gobernador de Chile) implementó, en 1563 estás se levantaron al mando del cacique Juan Calchaquí, y destruyeron casi todas las localidades fundadas por los españoles, entre ellas Nieva y Londres.

Segunda Fundación: San Francisco de la Nueva Provincia de Álava
La región del Tucumán era disputada por los españoles del Chile y del Perú. El 29 de agosto de 1563, el rey emitió una cédula que hacía de esta región una gobernación autónoma segregada del Perú.

Doce años después, el 13 de octubre de 1575, en la confluencia de los ríos Grande y Xibi Xibi, en el lugar conocido como Punta Diamante (a unas siete cuadras al este de la plaza Belgrano, donde actualmente se encuentra el Cementerio El Salvador), el vascoespañol Pedro de Zárate ―que había sido uno de los pobladores de la destruida Nieva― fundó la aldea de San Francisco de la Nueva Provincia de Álava (en honor a la provincia de Álava, en el País Vasco). Está duró siete meses y también fue incendiada.

Tercera Fundación: San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy
Diecisiete años después, el comercio entre el Alto Perú y el Tucumán (actual Argentina) estaba resentido debido a la ausencia de una escala entre Potosí y Tucumán. El monarca español Felipe II de Austria ordenó al Marqués de Cañete ―virrey del Perú― que repitiera los esfuerzos para hacer una tercera fundación. El virrey pasó las órdenes al gobernador del Tucumán, Juan Velazco (1535–1597), quien designó al capitán Francisco de Argañaraz y Murguía.

Finalmente, el lunes 19 de abril de 1593, a dos cuadras al norte del río Xibi Xibi (en donde actualmente está ubicada la plaza Belgrano), Francisco Argañarás y sus cuarenta soldados fundaron la aldea San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy.

Desde 1810, al comenzar la Guerra de la Independencia Argentina, Jujuy fue uno de los principales baluartes, encontrándose muchas veces en pleno frente de tal guerra. El 19 de mayo de 1812 llegó a Jujuy el nuevo jefe del Ejército del Norte, el abogado y general Manuel Belgrano. Ante el inminente ataque español, al amanecer del 23 de agosto de 1812, toda la ciudadanía jujeña abandonó el pueblo con destino a San Miguel de Tucumán, hecho que luego se conoció como Éxodo Jujeño. San Salvador se convirtió en capital de la provincia de Jujuy cuando se separó de Salta, en 1834.
 

Te puede interesar
escuela 298 el pongo

BRONCA E IMPOTENCIA: PADRE DENUNCIAN DESASTROSO ESTADO DE UNA ESCUELA EN EL PONGO

El Expreso de Jujuy
JUJUY18 de septiembre de 2025

Padres  tomaron las instalaciones de la Escuela 298 "Plinio Zabala" ante la mirada indiferente del gobierno provincial y de las autoridades del Ministerio de Educación, por el pésimo estado del edificio. No ocultaron su malestar contra las autoridades provinciales por esta situación y otras irregularidades que presenta el establecimiento.

Lo más visto
fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.