
MILEI AVANZA CON DECRETO QUE LIMITA EL DERECHO A HUELGA
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813.
NACIONALES12 de marzo de 2022Hasta la instauración de la Asamblea del año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Sin embargo, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad.
El Escudo Argentino es la fiel reproducción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado el 12 de marzo de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Para estampar los documentos, durante el Virreinato, se utilizaba la figura de las armas reales.
“Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor”, reza uno de los textos oficiales de la época.
Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye el Escudo Nacional. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde figura el escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional (MHN), extendida a favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.
Antes de su sanción legislativa, Manuel Belgrano lo usó como símbolo central de las tropas emancipadoras, y fue reconocido por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente Estado argentino.
“Hay que tener en cuenta que durante aquel momento, la guerra contra los realistas era moneda corrientes, una situación cotidiana. Manuel Belgrano, en una de sus cartas, expresa algo, quizá, absolutamente práctico, eficaz: la necesidad de un tipo de distintivo porque, si no, en las batallas no sabemos quién está de un lado y quién está del otro”, expresó en una entrevista el historiador argentino, Javier Trímboli. Y agregó: “No solamente se trató de inculcar un espíritu de cuerpo patriótico, de la constitución de un nuevo nosotros (soldados, gauchos, etc.), sino también de esa otra cuestión muy práctica: distinguirse. Esto tiene que ver con la potencia que tienen los símbolos en la constitución de nosotros, de comunidades políticas. Esto ya era un aprendizaje que estaba en la Revolución francesa que, rápidamente, las revoluciones en América y, en particular, en el Río de la Plata, adoptan como propia”.
La Asamblea Constituyente ordenó al diputado por la provincia de San Luis, Agustín Donado, la confección del nuevo símbolo patrio. Donado eligió al orfebre peruano Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, a quien se le atribuye el primer grabado del Escudo Nacional (según un diseño, como se comenta, del mismo Donado). Rivera, de origen inca, vivía en la ciudad de Buenos Aires y diseñó el Escudo con su propia impronta, al incluir el sol incaico.
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Antonella Barrios y su pareja Pablo Catacata son oriundo de la localidad de San Antonio Jujuy, trabajaban en una estancia del partido de Rojas, provincias de Buenos Aires. La joven de 24 años que se encontraba desaparecida desde el sábado, luego de caer a un arroyo e intentar ser rescatada por Pablo, que también perdió la vida.
La inflación experimentó una desaceleración mensual en abril al cerrar en 2,8%, 0,9 puntos porcentuales menos que en marzo. Al mismo tiempo, los precios viajaron a una velocidad interanual de 47,3% y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025.
ATE se reunirá con los representantes de cada provincia y realizará un plenario junto a UTEP donde se definirá un plan de acción por el ajuste que lleva adelante el Gobierno y por las condiciones que impuso el FMI.
Entre los principales desafíos del mercado laboral en 2025, se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.
Concluido el Escrutinio definitivo, el Tribunal Electoral de la provincia dio a conocer la nómina de todos los diputados provinciales, concejales y miembros de comunas electos el pasado 11 de mayo.
La jornada de lucha se lleva a cabo para llamar la atención del gobierno, quién no atiende los reclamos que se vienen planteando desde hace más de dos años, como el pago de plus, horas cátedras, ítems frente alumno, etc. "Los Preceptores estamos en un proceso de lucha, el gobierno de Sadir debe cumplir lo que han firmado en las negociaciones paritarias y sobre todo respetar los derechos adquiridos" destacaron.
Patagua deberá cumplir con las pena de ocho años de prisión de ejecución efectiva por “Homicidio simple”. En septiembre del año pasado le quitó la vida a Mario Alejandro Quispe, en la playa de estacionamiento ubicada en la Ex Estación de Trenes en San Salvador de Jujuy.
ATSA anunció un paro de actividades para este viernes 23 de mayo en todos los establecimientos sanitarios de la provincia. Reclaman al gobierno provincial la convocatoria a paritarias salariales.
La dirigente de APOC reconoció que actualmente hay alrededor de 200 puntos de retraso salarial, desde el gobierno del Gerardo Morales y 137% del año y medio que lleva el gobierno de Carlos Sadir. Los gremios estatales volvieron nuevamente a la calle, pidiendo al ejecutivo provincial, la apertura de paritarias salariales para todos los sectores.