Economía: ARGENTINA SUPERÓ EL 50% DE INFLACIÓN EN EL 2021  

Detrás de Venezuela, es uno de los peores índices de la región con el 50,9%, según dato oficial difundido hoy jueves. Era una sensación que se venía sintiendo en los bolsillos de los trabajadores, pero negada sistemáticamente por el gobierno nacional.

NACIONALES13 de enero de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
inflacion argenitna

En ese contexto mientras los precios suben, el índice salarial tiende a estar estancado y el poder adquisitivo de los argentinos pierde valor todos los años.

La mayoría de los países sudamericano, a pesar de la pandemia lograron mantener sus índices inflacionarios, algunos como Uruguay bajaron esos registros y en otro caso como Bolivia logró mantener en un piso mínimo del 0,9%.

El país del Altiplano sufrió varios embates políticos, es golpeado por un fuerte brote del coronavirus, sin embargo su economía no se vio resentida, gracias al control de los hidrocarburos que sostiene el gobierno actual y que fue heredado de la era “Evo Morales”.

maṕa inflacion 2021

Venezuela tuvo estos dos últimos años, registros que invitan a soñar con una mejora en su economía, paso de tener un índice anual de pasar del 2.959,8% en 2020 al 686,4% en 2021, la primera marca de tres dígitos desde 2017, según los indicadores económicos.

A pesar de este devastador panorama, Argentina se encuentra en la media mundial del índice inflacionario y tampoco esa cifra fue la peor de las últimas décadas.

Está ligeramente por debajo del 53,8% registrado en 2019 y muestra que en Argentina la alta inflación de 2021. Pero sigue siendo un mal endémico que el Gobierno del peronista Alberto Fernández tampoco encuentra cómo ponerle freno.

Los precios de restaurantes y hoteles lideraron el alza anual, con subidas del 65,4%. Después del duro golpe sufrido por el sector turístico y gastronómico en 2020 por las restricciones impuestas para frenar el coronavirus, en 2021 los empresarios se apresuraron a intentar recuperar sus ganancias. Les siguió de cerca el sector textil, con aumentos en vestimenta y calzados del 64%. El control de precios de los alimentos impuesto por el Gobierno en el tramo final del año contribuyó a que estos quedasen por debajo de la inflación general. El Ejecutivo obligó a la industria a congelar los valores de cientos de productos en la góndola de los supermercados. Para la carne vacuna, esencial en la dieta argentina, impuso además restricciones a la exportación.

Si en 2019 una de las principales causas de la escalada de precios fue la brusca devaluación del peso frente al dólar (casi un 40%), dos años después, muchas miradas apuntan a la altísima emisión monetaria: superó el billón y medio de pesos. Sin embargo, influye también de manera decisiva la inercia. Habituadas a una inflación alta, las empresas suben precios de forma anticipada para mantener su margen de beneficios. A su vez, los sindicatos exigen alzas salariales similares, lo que cierra el círculo vicioso.

Las perspectivas para este 2022 no son optimistas. En el proyecto de presupuesto que fue rechazado por el Congreso, el Gobierno estimaba para este año una inflación del 33%, pero los analistas privados creen que será muy superior. Con el fin de contener los precios, el año pasado el Ejecutivo prohibió aumentos en las tarifas de luz, gas, agua y transporte, limitó las subidas de alimentos y combustibles y vendió reservas para moderar la devaluación de la moneda local. La presión del Fondo Monetario Internacional para que reduzca el creciente déficit fiscal y ordene las cuentas a cambio de un acuerdo de reestructuración de la deuda de 44.000 millones adquirida con el organismo en 2018 le impedirá repetir la estrategia este año y repercutirá en los precios.

La inflación castiga en especial a la población más vulnerable, aquella que no está protegida por un empleo formal, sino que vive de trabajos informales o a tiempo parcial. Durante los tres años de recesión en Argentina, entre 2018 y 2020, la pobreza creció 10 puntos porcentuales, hasta el 42% de la población, y la infantil se acercó al 60%. La recuperación iniciada en 2021 ha tenido escaso impacto en revertir la situación. A mitad del año pasado, según los últimos datos oficiales disponibles, cuatro de cada diez argentinos aún tenía ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Te puede interesar
frigerio  y Zdero atn nacion

Economía: ALINEADOS CON MILEI, CUATRO PROVINCIAS RECIBIERON ATN

Fernando Burgos
NACIONALES15 de septiembre de 2025

En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.

mesa federal catalano

SIN ATN, NACIÓN PROPONE A LAS PROVINCIAS FINANCIARSE CON PRÉSTAMOS

El Expreso de Jujuy
NACIONALES13 de septiembre de 2025

Tras el veto a la ley de ATN, el Gobierno evalúa otorgar préstamos para financiar a las provincias. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, señaló que “es posible” avanzar en otro tipo de alternativa para brindar más recursos de ese tipo a los gobernadores. La semana que viene, el Senado tratará la norma que redistribuye nuevos fondos a las provincias.

elecciones buenos aires, vota karina milei

VOTÓ MÁS DEL 50% DEL PADRON BONAERENSE

El Expreso de Jujuy
NACIONALES07 de septiembre de 2025

Hasta las 18 horas, la totalidad de las meses  cerraron la votación y se prevé una participación de un poco más del 50% del electorado. La Libertad Avanza y Fuerza Patria pelean cabeza a cabeza en las ocho secciones electorales y se disputan el reparto de poder de la nueva Legislatura.

Lo más visto
fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.

TRIBUNAL-DE-JUICIO-Juicio-a-ALS-por-Abuso-Sexual-15.9.25-1536x936

San Pedro: 6 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSAR SEXUALMENTE DE SU HIJA CON LA QUE CONVIVÍA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES17 de septiembre de 2025

Un hombre identificado como A.L.S. fue condenado a la pena de 6 años de prisión por ser autor penalmente responsable de los delitos de “Abuso sexual simple (dos hechos) agravado por el vínculo y aprovechamiento de la situación de convivencia preexistente con menor de 18 años en concurso real”; ilícitos perpetrados contra su hija, menor de edad, en la ciudad de San Pedro de Jujuy.