
SADIR Y OTRO GOBERNADORES SE REUNIERON CON SANTILLI Y AVANZA ACUERDO CON NACIÓN
Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.
Detrás de Venezuela, es uno de los peores índices de la región con el 50,9%, según dato oficial difundido hoy jueves. Era una sensación que se venía sintiendo en los bolsillos de los trabajadores, pero negada sistemáticamente por el gobierno nacional.
NACIONALES13 de enero de 2022
El Expreso de Jujuy
En ese contexto mientras los precios suben, el índice salarial tiende a estar estancado y el poder adquisitivo de los argentinos pierde valor todos los años.
La mayoría de los países sudamericano, a pesar de la pandemia lograron mantener sus índices inflacionarios, algunos como Uruguay bajaron esos registros y en otro caso como Bolivia logró mantener en un piso mínimo del 0,9%.
El país del Altiplano sufrió varios embates políticos, es golpeado por un fuerte brote del coronavirus, sin embargo su economía no se vio resentida, gracias al control de los hidrocarburos que sostiene el gobierno actual y que fue heredado de la era “Evo Morales”.

Venezuela tuvo estos dos últimos años, registros que invitan a soñar con una mejora en su economía, paso de tener un índice anual de pasar del 2.959,8% en 2020 al 686,4% en 2021, la primera marca de tres dígitos desde 2017, según los indicadores económicos.
A pesar de este devastador panorama, Argentina se encuentra en la media mundial del índice inflacionario y tampoco esa cifra fue la peor de las últimas décadas.
Está ligeramente por debajo del 53,8% registrado en 2019 y muestra que en Argentina la alta inflación de 2021. Pero sigue siendo un mal endémico que el Gobierno del peronista Alberto Fernández tampoco encuentra cómo ponerle freno.
Los precios de restaurantes y hoteles lideraron el alza anual, con subidas del 65,4%. Después del duro golpe sufrido por el sector turístico y gastronómico en 2020 por las restricciones impuestas para frenar el coronavirus, en 2021 los empresarios se apresuraron a intentar recuperar sus ganancias. Les siguió de cerca el sector textil, con aumentos en vestimenta y calzados del 64%. El control de precios de los alimentos impuesto por el Gobierno en el tramo final del año contribuyó a que estos quedasen por debajo de la inflación general. El Ejecutivo obligó a la industria a congelar los valores de cientos de productos en la góndola de los supermercados. Para la carne vacuna, esencial en la dieta argentina, impuso además restricciones a la exportación.
Si en 2019 una de las principales causas de la escalada de precios fue la brusca devaluación del peso frente al dólar (casi un 40%), dos años después, muchas miradas apuntan a la altísima emisión monetaria: superó el billón y medio de pesos. Sin embargo, influye también de manera decisiva la inercia. Habituadas a una inflación alta, las empresas suben precios de forma anticipada para mantener su margen de beneficios. A su vez, los sindicatos exigen alzas salariales similares, lo que cierra el círculo vicioso.
Las perspectivas para este 2022 no son optimistas. En el proyecto de presupuesto que fue rechazado por el Congreso, el Gobierno estimaba para este año una inflación del 33%, pero los analistas privados creen que será muy superior. Con el fin de contener los precios, el año pasado el Ejecutivo prohibió aumentos en las tarifas de luz, gas, agua y transporte, limitó las subidas de alimentos y combustibles y vendió reservas para moderar la devaluación de la moneda local. La presión del Fondo Monetario Internacional para que reduzca el creciente déficit fiscal y ordene las cuentas a cambio de un acuerdo de reestructuración de la deuda de 44.000 millones adquirida con el organismo en 2018 le impedirá repetir la estrategia este año y repercutirá en los precios.
La inflación castiga en especial a la población más vulnerable, aquella que no está protegida por un empleo formal, sino que vive de trabajos informales o a tiempo parcial. Durante los tres años de recesión en Argentina, entre 2018 y 2020, la pobreza creció 10 puntos porcentuales, hasta el 42% de la población, y la infantil se acercó al 60%. La recuperación iniciada en 2021 ha tenido escaso impacto en revertir la situación. A mitad del año pasado, según los últimos datos oficiales disponibles, cuatro de cada diez argentinos aún tenía ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

El gobierno de Javier Milei anunció la reactivación de la obra pública en diversas provincias. Pero de las 10 obras “descongeladas” ninguna llega a Jujuy, se localizan en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, 2 en Rosario, una Las Rosas y CABA.

El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

El presidente Javier Milei anunció este domingo que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior, en lugar de Lisandro Catalán. Lo hizo a través de su cuenta oficial de X en la que posteó una foto con el diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires.

Guillermo Francos decidió anticiparse a su inminente remoción y le presentó a Javier Milei la renuncia a la Jefatura de Gabinete. Lo reemplazará el vocero Manuel Adorni.

Daniela Araceli Mamaní se llamaba la jóven de 31 años de profesión enfermera oriunda de Humahuaca, que fue hallada muerta en un domicilio del Barrio Gorriti.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

El Senador jujeño por La Libertad Avanza, destacó el apoyo del gobernador Carlos Sadir a las reformas que se impulsa desde el gobierno nacional en materia laboral, además del tratamiento que está teniendo en el Congreso el Presupuesto 2026.

Un joven trabajador azucarero oriundo del Lote Parapeti, falleció en horas de la tarde, luego de caer de casi ocho metros de altura, cuando realizaba tareas de limpieza en uno de los depósitos del sector refinería.

La gran Cantidad de procedimientos realizados en tal solo una semana, da cuenta de la fuerte injerencia que está tomando el narcotráfico en la provincia de Jujuy. Todos los operativos que se realizan, no son suficientes para erradicar este flagelo que daña especialmente a los más jóvenes que se encuentran en situación de vulneración social.