VUELVEN HABILITAR LA EXPORTACIÓN DE CARBON VEGETAL EN EL NORTE ARGENTINO

Jujuy y otras provincias del Norte podrán volver a exportar carbón vegetal, muy demandado en países como Brasil y Paraguay.

01 de febrero de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
Carbón vegetal  (2)
Carbón vegetal (2)

En 2012 se creo un registro que derrumbó las ventas al exterior de un sector clave de la economía. El reclamo de un empresario posibilitó que se eliminara.
El carbón vegetal argentino es famoso en las cocinas de los grandes chefs brasileros y en muchos hogares de Paraguay. Durante años, varias empresas que producen carbón, estuvieron al tope de las listas de ventas al exterior.

En 2009, alcanzó un nivel récord pero tres años después, una resolución de las autoridades de comercio dirigidas por Guillermo Moreno durante la administración de Cristina Fernández y trabas en los pasos fronterizos, bastaron para que las exportaciones comenzaran a declinar hasta niveles dramáticos que pusieron en riesgo la salud financiera de los productores.

El 27 de enero pasado, en el Boletín Oficial, la administración de Javier Milei publicó una Resolución General (Nº 5.641), que desregula la comercialización de carbón vegetal y ordenó al titular de ARCA, Juan Pazo, para que habilite la exportación de este producto en las Aduanas de Clorinda, Iguazú y Santo Tome, lo que representa abrir el mercado para llegar a Paraguay y Brasil, históricos demandantes del carbón producido en el norte de la Argentina.

Se suman a las habilitaciones de las Aduanas de Buenos Aires, Campana, Mendoza, Rosario, Barranqueras, Corrientes, Jujuy, Río Gallegos y Formosa, a través de la RG 3493/2013.

El director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, firmó la medida que resolvió que "las operaciones de carga de carbón vegetal con destino al exterior serán efectuadas exclusivamente a través de las zonas operativas habilitadas por las Subdirecciones Generales de Operaciones Aduaneras Metropolitanas e Interior, o por quienes ellas designen, conforme a las condiciones especificadas".

Para el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, "Las regulaciones que protegen ciertos negocios en Argentina son como una ciudad con múltiples murallas", y recordó que en agosto de 2024 su cartera dio de baja el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR).

El registro contribuyó a la caída de las ventas al exterior y fue creado por una cuestión de seguridad relacionada con el narcotráfico en la frontera norte de Argentina.

Se trató de un sistema que fue implementado con el objetivo de monitorear las operaciones de exportación de carbón vegetal, sensibles en su vinculación con el narcotráfico, ayudó a garantizar el control pero limitó la eficacia de las exportaciones a partir de "trámites burocráticos y regulaciones muy estrictas", explicó uno de los ministros favoritos del Presidente, Javier Milei.

Según relató Sturzenegger la regulación que surgió por irregularidades en un cargamento de carbón generó que la suba de las exportaciones varie de  14% a -8% mientras que los exportadores bajaron de 250 a 15. Esta cuestión se podría haber evitado si los controles aduaneros hubieran contado en 2013 con scanners para monitorear la mercancía.

Un empresario alertó a tiempo para desregular la actividad.
Fue el productor forestal, Marcelo Alejandro Saleme Murad, accionista de Camponoa SAS y miembro de la comisión directiva de la cámara de productores y comercializadores de carbón vegetal de Santiago del Estero, el que alertó por una situación insólita para el comercio exterior y la pérdida de valor que podría producir al sector si continuaban con las dificultades para vender a los mercados vecinos.

Marcelo Saleme Murad explicó, "...se había establecido una grave restricción para exportar que era el RECAR. El RECAR era el Registro de Exportadores de Carbón que autorizaba a muy poquitas empresas. Se creó en el año 2013, aparentemente, a partir de que hubo muchos problemas de seguridad porque habían descubierto algunos cargamentos de carbón que iban con droga mezclada y esta crisis de seguridad llevó al cierre total de las exportaciones de carbón, lo que es una locura porque, imagínate, es como si encuentran droga en un auto y entonces cierran todas las exportaciones de automóviles.

Cuando asume el gobierno del presidente Milei, se elimina el RECAR, pero subsistieron restricciones que en realidad hacían imposible exportar el carbón vía terrestre hacia Paraguay y hacia Brasil. Brasil es un mercado muy grande para el carbón vegetal argentino porque el carbón vegetal que producimos nosotros en Argentina es uno de los mejores del mundo por calidad, por cantidad de calorías, por durabilidad, por la brasa que hace, o sea, ¿para qué se usa? Principalmente para gastronomía. Entonces, en realidad los que somos productores, Al no permitirnos exportar por los pasos terrestres a Brasil y Paraguay nos hacía imposible exportar a esos dos países".

Lo más visto
IMG-20250916-WA0015

PIZARRO RECLAMA A MILEI MAS RECURSOS PARA LA PROVINCIA

El Expreso de Jujuy
POLITICA16 de septiembre de 2025

El dirigente radical Mario Pizarro acusó al gobierno nacional de no transferir a la provincia lo que le corresponde y propuso una convocatoria amplia a todos los actores para buscar un consenso nacional ante el discurso del presidente Milei.

IMG-20250916-WA0014

CALIFICAN COMO MUY GRAVE LA CRISIS DE RECURSOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

Autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy y representantes del CONICET denuncian un desfinanciamiento que paraliza la investigación, incluso en áreas estratégicas como el litio, y provoca una alarmante fuga de profesionales. Advierten que el presupuesto anunciado solo mantiene los valores de 2023 y no contempla la inflación ni la recuperación salarial.

Policia-Federal-1

CONFIRMAN CONDENA Y DETIENEN A DOS EX JEFES DE LA POLICÍA FEDERAL POR CONTRABANDO AGRAVADO

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

Los exjefes de la Subdelegación de La Quiaca de la Policía Federal, Cristián Bejarano y Milton Cano, fueron detenidos  luego de que la Corte Suprema rechazara su último recurso. El 22 de abril de 2020, en plena pandemia del COVID-19 y con las fronteras cerradas, habían intentado pasar a Bolivia un camión con insumos sanitarios y otras mercaderías.

fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

ALICIA CHALABE EJESA

SE PRESENTÓ UN AMPARO PARA RESTITUIR LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

"Es grave la situación que atraviesan personas con discapacidad a las que sus pensiones fueron suspendidas, muchas no recibieron ningún tipo de notificación y hoy padecen el abandono del Estado nacional evaluó la abogada Alicia Chalabe, quien presentó una acción judicial en el Juzgado Federal N°1, a cargo del Dr Esteban Hansen y en las próximas horas esperan alguna respuesta.