
ANMAT: PROHIBEN LA COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE DOS TIPOS DE ACEITE DE OLIVA
La ANMAT advirtió a los consumidores que verifiquen siempre los aceites de oliva y cualquier alimento envasado.
Diferentes médicos de áreas rurales, en comunidades alejadas de pueblos originarios, destacaron la "experiencia transformadora" y la "gratificación" que supone su profesión.
NACIONALES03 de diciembre de 2023La atención sanitaria en áreas rurales, en comunidades alejadas de pueblos originarios e incluso en el cerro más alto de los Andes jujeños es posible gracias a médicos y médicas que trabajan con "vocación social de estar donde más se necesita", quienes destacaron la "experiencia transformadora" y la "gratificación" que supone su profesión en el marco del Día del Médico que se conmemora este domingo.
El médico especialista en Medicina General y Familiar Jorge Fusaro (37) nació en Jujuy pero se radicó en Buenos Aires para estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y desde hace cuatro años retomó a su provincia natal para trabajar junto con el Ministerio de Salud con poblaciones rurales.
Su trabajo incluye tanto la atención médica de zonas a las que se puede llegar en camioneta, como también aquellas que se encuentran a miles de metros sobre el nivel del mar, como el caso del cerro Chañi, el más alto de los Andes jujeños.
Fusaro trabaja también en aquellos sitios que se encuentran a miles de metros sobre el nivel del mar, como el cerro Chañi, el más alto de los Andes jujeños.
"Cada tres meses hacemos una gira médica a las comunidades del cerro Chañi. Alrededor de ese cerro viven algunas muy pequeñas comunidades de poquitas familias, casas muy alejadas las unas de las otras, a las que solamente se puede acceder caminando o en mula", relató Fusaro en diálogo con Télam.
Para el equipo médico, compuesto por Fusaro, un enfermero y un agente sanitario, llegar a estos parajes requiere "varios días de planificación, donde tenemos en cuenta muchos factores", como el estado de los caminos, de los ríos, de las lluvias o de los animales que acompañan al equipo, señaló el médico.
Siguiendo el río o trepando por los cerros a pie o en mula, el médico remarcó que "son caminos bastante extremos, porque muchas veces vamos por el cerro, por un caminito muy estrecho, poniendo nuestra esperanza en pisar bien y no caernos", con el propósito de brindar asistencia médica a las familias que se encuentran más alejadas.
Foto: Edgardo Valera.
Sin embargo, a pesar de la dificultad del camino, "vamos maravillados, descubriendo cosas nuevas y sobre todo tratando de charlar con las comunidades y la gente", aseguró el especialista que este lunes se embarca en una nueva gira médica con su equipo.
A su vez, sostuvo que muchas veces no solo realizan un trabajo médico y de enfermería con los pacientes, sino que también "nos toca hacer de psicólogos, trabajadores sociales, hasta de dentistas para poder brindar la ayuda a estas poblaciones que por lo general son personas mayores".
Foto: Edgardo Valera.
Entre las personas que reciben la visita del equipo médico se encuentra Doña Estefanía, una señora de 83 años que vive "prácticamente sola, en un lugar muy alejado del cerro Chañi, al que hay que tomarse tres días para poder llegar a su casa".
"Cada vez que vamos tratamos de atenderla de la mejor manera posible, no solamente desde la parte médica, sino que también le acercamos algunos víveres, algunos alimentos, y siempre nos quedamos charlando un rato con ella, sobre todo escuchándola", destacó Fusaro.
Foto: Edgardo Valera.
Por su parte, la médica Miranda Ruiz (36) está a cargo del Centro de Salud del kilómetro 6 de la ruta nacional 86, en el norte salteño, inserto en una comunidad wichí de Tartagal, donde atiende pacientes originarios, y cada dos semanas acude junto a su equipo a los alejados parajes de Tonono y Pacará, para hacer atenciones masivas.
Nacida en el partido de San Martín, de la provincia de Buenos Aires, Miranda contó a Télam que su mamá es médica, al igual que sus abuelos, por lo que la vocación le vino de familia, y reveló que "siempre supe que quería ser médica y desde que tengo uso de razón sueño con hacer medicina rural". Con esa idea, ingresó a la UBA y llegó a Tartagal "a hacer lo que siempre quise".
"Nunca me gustó vivir en la ciudad, siempre preferí un lugar más alejado, más rural, que tenga raíces culturales, una cosmovisión distinta, por eso me interesó lo de los pueblos originarios", apuntó, al tiempo que comentó que la rige además "una vocación social de estar donde más se necesita, donde nadie quiere ir".
La médica Miranda Ruiz (36) está a cargo del Centro de Salud del kilómetro 6 de la ruta nacional 86, en el norte salteño, inserto en una comunidad wichí de Tartagal
En 2019, la médica llegó a Tartagal, a 365 kilómetros al norte de la capital salteña, donde actualmente trabaja en el hospital Juan Domingo Perón junto a dos enfermeros originarios, una pediatra y una licenciada en obstetricia que acuden una vez por semana, además de una psicóloga comunitaria.
"El trabajo es muy interesante. Hacemos consultas médicas. Se tarda mucho con cada paciente porque en la medicina lo más importante para un diagnóstico es lo que te dice el paciente", lo que es "más difícil cuando se asiste a comunidades originarias", sostuvo.
"La problemática de salud de la zona es muy movilizante", dijo, y agregó: "Estamos haciendo diagnósticos, tratamientos y seguimientos de enfermedades complejas sin tener que derivar, mediante interconsultas, sacando sangre en terreno, sacando turnos para exámenes complementarios o derivaciones si fuera necesario. Es un trabajo muy grande, muy interesante".
Foto: Edgardo Valera.
Por su parte, la pediatra Valentina Fernández, que es la única médica especialista en Santa Victoria Este, ubicada a 500 kilómetros al norte de Salta capital, reveló a esta agencia que "ser profesional de la salud en un contexto rural es durísimo, pero aquí uno encuentra esa gratificación y sentido al trabajo diario que hasta ahora no encontré en otro lugar".
Valentina es oriunda de Coronel Suárez, del sur de la provincia de Buenos Aires, se formó como médica en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, se recibió en 2015 y se especializó en Pediatría.
"Dentro de mi residencia tuve mi primer contacto con Santa Victoria Este", a través del proyecto de extensión universitaria Isthat, que "en idioma wichí significa dignidad y que todo está bien", para trabajar de manera articulada con el hospital local y brindar asistencia sanitaria a las comunidades originarias.
La médica pediatra, Valentina Fernández.
Relató que participó de esa iniciativa como "residente voluntaria" en 2019 y le representó "un impacto muy fuerte" y "una experiencia transformadora".
Además, destacó que Santa Victoria Este "es un lugar que rompe con el automatismo al que uno está acostumbrado y obliga a repensarte y cuestionar todo lo aprendido, a transformarse uno y transformar la práctica asistencial, adecuándola a la población, que acá es culturalmente diversa".
Finalmente, se refirió al enorme bagaje de conocimientos sobre salud y alimentación presentes en la medicina campesina indígena y concluyó que "se debe respetar y complementar con la biomedicina para poder brindar una atención en salud que sea equitativa, accesible, cálida y de calidad".
La ANMAT advirtió a los consumidores que verifiquen siempre los aceites de oliva y cualquier alimento envasado.
Desregulación: el Gobierno eliminó 71 normas comerciales que “generan distorsiones de precios”. La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Diputados abre mañana el debate del Presupuesto 2026 con una fuerte pelea entre el oficialismo y la oposición. Los bloques opositores reclamarán la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien no quiere concurrir al Congreso.
Los gobernadores y legisladores opositores buscan fijar un cronograma estricto de debate para que la ley salga antes de que finalicen las sesiones ordinarias. Los gobernadores adelantaron que no convalidarán una prórroga del presupuesto por tercer año seguido.
En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.
Tras el veto a la ley de ATN, el Gobierno evalúa otorgar préstamos para financiar a las provincias. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, señaló que “es posible” avanzar en otro tipo de alternativa para brindar más recursos de ese tipo a los gobernadores. La semana que viene, el Senado tratará la norma que redistribuye nuevos fondos a las provincias.
Un nuevo hecho de inseguridad alarmó a San Salvador de Jujuy: un hombre denunció que le robaron $90 millones que llevaba en su auto para realizar un depósito bancario. El hecho ocurrió este mediodía en el barrio Alto Comedero.
Una mujer de 55 años que estaba internada tras sufrir un fuerte accidente en Santiago del Estero, encendió un cigarrillo en su cama de terapia intensiva, se prendió fuego su camilla y murió. Se pudo constatar que un familiar ingresó por fuera del horario de visita y le entregó un cigarrillo y un encendedor.
Un choque entre una motocicleta que circulaba a gran velocidad sin casco y una camioneta, registrado en la intersección de avenida Corrientes y avenida Parroco Marshke, en el Acceso Sur de la capital jujeña, dejó al motociclista sin lesiones de gravedad y a los cuatro ocupantes de la camioneta ilesos.
En la mañana de hoy ingreso un pedido de juicio político al procurador general de la provincia Dr Lelo Sanchez a la legislatura, a lo cual los diputados dieron lugar. Posteriormente se conoció que el funcionario judicial, habría presentado su renuncia al cargo de forma indeclinable.
En horas de la mañana se realizaron diversos procedimientos donde se allanaron oficinas del Ministerio Público de la Acusación, Viviendas 6 un galpón que servía de depósito en barrio Chijra.