Médicos rurales: EL DESAFIO DE "ESTAR DONDE MAS LO NECESITAN"

Diferentes médicos de áreas rurales, en comunidades alejadas de pueblos originarios, destacaron la "experiencia transformadora" y la "gratificación" que supone su profesión.

NACIONALES03 de diciembre de 2023Fernando BurgosFernando Burgos
656bbc4861830_450

La atención sanitaria en áreas rurales, en comunidades alejadas de pueblos originarios e incluso en el cerro más alto de los Andes jujeños es posible gracias a médicos y médicas que trabajan con "vocación social de estar donde más se necesita", quienes destacaron la "experiencia transformadora" y la "gratificación" que supone su profesión en el marco del Día del Médico que se conmemora este domingo.

656bbc4894cdb_450

El médico especialista en Medicina General y Familiar Jorge Fusaro (37) nació en Jujuy pero se radicó en Buenos Aires para estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y desde hace cuatro años retomó a su provincia natal para trabajar junto con el Ministerio de Salud con poblaciones rurales.

Su trabajo incluye tanto la atención médica de zonas a las que se puede llegar en camioneta, como también aquellas que se encuentran a miles de metros sobre el nivel del mar, como el caso del cerro Chañi, el más alto de los Andes jujeños.

  656b49c7eb7d1_450
Fusaro trabaja también en aquellos sitios que se encuentran a miles de metros sobre el nivel del mar, como el cerro Chañi, el más alto de los Andes jujeños.

"Cada tres meses hacemos una gira médica a las comunidades del cerro Chañi. Alrededor de ese cerro viven algunas muy pequeñas comunidades de poquitas familias, casas muy alejadas las unas de las otras, a las que solamente se puede acceder caminando o en mula", relató Fusaro en diálogo con Télam.

Para el equipo médico, compuesto por Fusaro, un enfermero y un agente sanitario, llegar a estos parajes requiere "varios días de planificación, donde tenemos en cuenta muchos factores", como el estado de los caminos, de los ríos, de las lluvias o de los animales que acompañan al equipo, señaló el médico.

Siguiendo el río o trepando por los cerros a pie o en mula, el médico remarcó que "son caminos bastante extremos, porque muchas veces vamos por el cerro, por un caminito muy estrecho, poniendo nuestra esperanza en pisar bien y no caernos", con el propósito de brindar asistencia médica a las familias que se encuentran más alejadas.

  656b4aad49217_450
Foto: Edgardo Valera.

Sin embargo, a pesar de la dificultad del camino, "vamos maravillados, descubriendo cosas nuevas y sobre todo tratando de charlar con las comunidades y la gente", aseguró el especialista que este lunes se embarca en una nueva gira médica con su equipo.

A su vez, sostuvo que muchas veces no solo realizan un trabajo médico y de enfermería con los pacientes, sino que también "nos toca hacer de psicólogos, trabajadores sociales, hasta de dentistas para poder brindar la ayuda a estas poblaciones que por lo general son personas mayores".

  656b4aad5fd49_450
Foto: Edgardo Valera.

Entre las personas que reciben la visita del equipo médico se encuentra Doña Estefanía, una señora de 83 años que vive "prácticamente sola, en un lugar muy alejado del cerro Chañi, al que hay que tomarse tres días para poder llegar a su casa".

"Cada vez que vamos tratamos de atenderla de la mejor manera posible, no solamente desde la parte médica, sino que también le acercamos algunos víveres, algunos alimentos, y siempre nos quedamos charlando un rato con ella, sobre todo escuchándola", destacó Fusaro.

  656b4aad2f9b0_450
Foto: Edgardo Valera.

Por su parte, la médica Miranda Ruiz (36) está a cargo del Centro de Salud del kilómetro 6 de la ruta nacional 86, en el norte salteño, inserto en una comunidad wichí de Tartagal, donde atiende pacientes originarios, y cada dos semanas acude junto a su equipo a los alejados parajes de Tonono y Pacará, para hacer atenciones masivas.

Nacida en el partido de San Martín, de la provincia de Buenos Aires, Miranda contó a Télam que su mamá es médica, al igual que sus abuelos, por lo que la vocación le vino de familia, y reveló que "siempre supe que quería ser médica y desde que tengo uso de razón sueño con hacer medicina rural". Con esa idea, ingresó a la UBA y llegó a Tartagal "a hacer lo que siempre quise".

"Nunca me gustó vivir en la ciudad, siempre preferí un lugar más alejado, más rural, que tenga raíces culturales, una cosmovisión distinta, por eso me interesó lo de los pueblos originarios", apuntó, al tiempo que comentó que la rige además "una vocación social de estar donde más se necesita, donde nadie quiere ir".

La médica Miranda Ruiz (36) está a cargo del Centro de Salud del kilómetro 6 de la ruta nacional 86, en el norte salteño, inserto en una comunidad wichí de Tartagal

En 2019, la médica llegó a Tartagal, a 365 kilómetros al norte de la capital salteña, donde actualmente trabaja en el hospital Juan Domingo Perón junto a dos enfermeros originarios, una pediatra y una licenciada en obstetricia que acuden una vez por semana, además de una psicóloga comunitaria.

"El trabajo es muy interesante. Hacemos consultas médicas. Se tarda mucho con cada paciente porque en la medicina lo más importante para un diagnóstico es lo que te dice el paciente", lo que es "más difícil cuando se asiste a comunidades originarias", sostuvo.

"La problemática de salud de la zona es muy movilizante", dijo, y agregó: "Estamos haciendo diagnósticos, tratamientos y seguimientos de enfermedades complejas sin tener que derivar, mediante interconsultas, sacando sangre en terreno, sacando turnos para exámenes complementarios o derivaciones si fuera necesario. Es un trabajo muy grande, muy interesante".

  656b4aad77cef_450
Foto: Edgardo Valera.

Por su parte, la pediatra Valentina Fernández, que es la única médica especialista en Santa Victoria Este, ubicada a 500 kilómetros al norte de Salta capital, reveló a esta agencia que "ser profesional de la salud en un contexto rural es durísimo, pero aquí uno encuentra esa gratificación y sentido al trabajo diario que hasta ahora no encontré en otro lugar".

Valentina es oriunda de Coronel Suárez, del sur de la provincia de Buenos Aires, se formó como médica en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, se recibió en 2015 y se especializó en Pediatría.

"Dentro de mi residencia tuve mi primer contacto con Santa Victoria Este", a través del proyecto de extensión universitaria Isthat, que "en idioma wichí significa dignidad y que todo está bien", para trabajar de manera articulada con el hospital local y brindar asistencia sanitaria a las comunidades originarias.

  656bbc4861830_450
La médica pediatra, Valentina Fernández.

Relató que participó de esa iniciativa como "residente voluntaria" en 2019 y le representó "un impacto muy fuerte" y "una experiencia transformadora".

Además, destacó que Santa Victoria Este "es un lugar que rompe con el automatismo al que uno está acostumbrado y obliga a repensarte y cuestionar todo lo aprendido, a transformarse uno y transformar la práctica asistencial, adecuándola a la población, que acá es culturalmente diversa".

Finalmente, se refirió al enorme bagaje de conocimientos sobre salud y alimentación presentes en la medicina campesina indígena y concluyó que "se debe respetar y complementar con la biomedicina para poder brindar una atención en salud que sea equitativa, accesible, cálida y de calidad".

656bbc487bb95_450

Te puede interesar
frigerio  y Zdero atn nacion

Economía: ALINEADOS CON MILEI, CUATRO PROVINCIAS RECIBIERON ATN

Fernando Burgos
NACIONALES15 de septiembre de 2025

En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.

mesa federal catalano

SIN ATN, NACIÓN PROPONE A LAS PROVINCIAS FINANCIARSE CON PRÉSTAMOS

El Expreso de Jujuy
NACIONALES13 de septiembre de 2025

Tras el veto a la ley de ATN, el Gobierno evalúa otorgar préstamos para financiar a las provincias. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, señaló que “es posible” avanzar en otro tipo de alternativa para brindar más recursos de ese tipo a los gobernadores. La semana que viene, el Senado tratará la norma que redistribuye nuevos fondos a las provincias.

elecciones buenos aires, vota karina milei

VOTÓ MÁS DEL 50% DEL PADRON BONAERENSE

El Expreso de Jujuy
NACIONALES07 de septiembre de 2025

Hasta las 18 horas, la totalidad de las meses  cerraron la votación y se prevé una participación de un poco más del 50% del electorado. La Libertad Avanza y Fuerza Patria pelean cabeza a cabeza en las ocho secciones electorales y se disputan el reparto de poder de la nueva Legislatura.

Lo más visto
fiesta-nacional-de-los-estudiantes-1

F.N.E.: MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE NUEVAS DIRECTRICES PARA PROFESORES

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de septiembre de 2025

El organismo gubernamental emitió la  Resolución N° 8194-E, con el objetivo de organizar los tiempos y espacios institucionales para la 74ª Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE). La nueva normativa busca consolidar el valor educativo de esta tradicional celebración.

ALICIA CHALABE EJESA

SE PRESENTÓ UN AMPARO PARA RESTITUIR LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de septiembre de 2025

"Es grave la situación que atraviesan personas con discapacidad a las que sus pensiones fueron suspendidas, muchas no recibieron ningún tipo de notificación y hoy padecen el abandono del Estado nacional evaluó la abogada Alicia Chalabe, quien presentó una acción judicial en el Juzgado Federal N°1, a cargo del Dr Esteban Hansen y en las próximas horas esperan alguna respuesta.

MODESTO OMISTE

PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA

Fernando Burgos
JUJUY17 de septiembre de 2025

Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.

apuap conferencia salud hospitales

SIGUE EL RECLAMO EN SALUD, TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTOS DE HOSPITALES

El Expreso de Jujuy
JUJUY17 de septiembre de 2025

En Jujuy, médicos, psicólogos y representantes sindicales de hospitales nacionales como el Garrahan, el Posadas y el Laura Bonaparte denunciaron la crisis en la salud pública y convocaron a la movilización de este martes frente al Congreso. Alertaron por renuncias masivas, precarización laboral y el vaciamiento de la salud mental.