
DOCENTES NUEVAMENTE SE MANIFESTARON CONTRA LOS MAGROS AUMENTOS SALARIALES
En el marco del plan de lucha del CEDEMS se realizó un cartelazo en todas las escuelas de Jujuy, visibilizando nuestros reclamos frente al ajuste y el silencio del gobierno.
Las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Jujuy trabajaran conjuntamente para profundizar las estrategias de protección de la vicuña y su aprovechamiento sustentable.
JUJUY24 de mayo de 2023
Fernando Burgos
La decisión se tomó durante un encuentro de provincias vicuñeras, en el cual se compartieron las estrategias y políticas que permitieron progresos y avances a cada jurisdicción para incorporar a un informe nacional vinculado al Convenio de la Vicuña y de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
“Las provincias vicuñeras hacen un trabajo importante con una especie que estaba en extinción y gracias al trabajo en conjunto hemos logrado que la especie salga de ese peligro que tenían”, refirió Guido Veneziale, director nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial.
El funcionario nacional analizó que las vicuñas tienen un impacto “muy fuerte en los productores y comunidades que trabajan de manera sustentable con el aprovechamiento de sus fibras; por eso es una apuesta importante del Ministerio de Ambiente de la Nación con todo el Norte Grande”.
En ese marco analizó que durante el encuentro se obtienen “las herramientas, los análisis y el diagnóstico para avanzar con políticas públicas" a la par que se trabaja "con organismos internacionales apoyando a pequeños productores vicuñeros”.
Más adelante valoró en diálogo con la prensa local la esquila sustentable que se practica en la región de la puna al considerar que se “está avanzando muchísimo porque se logró congeniar el ambiente con la producción justamente para que sea sostenible”, concluyó.
A su vez la ministra provincial de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, precisó que Jujuy es una de las provincias con mayor cantidad de vicuñas según el último censo que relevó 150.000 ejemplares.
Asimismo, destacó el trabajo junto a comunidades indígenas con quienes “se mixtura el conocimiento científico del área de biodiversidad con los conocimientos ancestrales de las comunidades de la puna, lo que ha permitido garantizar la conservación de la especie y la cosecha de la fibra con procesos sustentables”.
Sobre ese punto detalló que durante 2022 “se realizaron 36 chakus (captura y esquila sustentable de vicuñas), se obtuvo casi 800 kilos de fibra de vicuñas y se logró la primera exportación directa a Italia de la fibra que le corresponde al Estado provincial”, recordó.
Del total de la fibra de vicuñas que se cosecha, “el 90% les corresponde a las comunidades puneñas y el 10% lo administra el gobierno jujeño”, afirmó Zigarán.
Los equipos de INTA IPAF NOA disertaron sobre la ocurrencia de sarna en esta especie, al tiempo que también se compartió información acerca del comercio ilegal de fibra de vicuña, “un delito que amenaza a esta especie protegida”, señalaron.
La caza furtiva de vicuñas está prohibida y desde la cartera ambiental recordaron que ese animal está protegido por las leyes N° 5634, N°3014, N° 5063 y Ley N° 22344, y que se articulan los trabajos junto a Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia, la Fiscalía ambiental y las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas, en pos de proteger a la especie de este delito, que es su principal amenaza.

En el marco del plan de lucha del CEDEMS se realizó un cartelazo en todas las escuelas de Jujuy, visibilizando nuestros reclamos frente al ajuste y el silencio del gobierno.

Acusan a funcionaria municipal por amenazas y uso irregular de maquinaria pública, donde se estaría encubriendo una construcción irregular. Hay malestar de los vecinos y el municipio no escucha los reclamos.

El CEDEMS convoca a toda la docencia de la provincia de Jujuy a sumarse al "cartelazo" a realizarse en las escuelas, mañana jueves en el marco de en una jornada de lucha y visibilización en defensa de los derechos laborales, salariales y previsionales.

El gremio de ATSA volvió a salir a la calle a marchar para reclamar contra el gobierno de la provincia. Esta mañana cientos de enfermeros y personal de la salud se sumaron a la marcha donde se manifestaron en disconformidad al magro 2% de aumento salarial ofrecido para el mes de octubre.

A la fecha se lograron significativos avances en tres obras de refacción y puesta en valor de escaleras urbanas que conectan barrios lindantes al centro de San Salvador de Jujuy, y pronto iniciará cuatro obras similares más.

La nueva relación del estado Provincial con el Nacional trae buenas expectativas para lograr la reactivación de la obra pública financiada con recursos nacionales. Se suman las obras ya proyectadas dentro del presupuesto provincial, especialmente en viviendas, que servirán para reactivar el sector de la construcción.

La Comisión Directiva del CEDEMS expresó su enérgico repudio a expresiones violentas machistas, misóginas vertidas en redes sociales contra nuestra secretaria general por parte de integrantes y responsables de una entidad gaucha “Movimiento Gaucho e Indígena”, que tiene vínculos con la Lista Azul Marino, que participa de las elecciones del SEOM y con los dirigentes políticos Rubén Rivarola y Carlos Haquim.

Daniela Araceli Mamaní se llamaba la jóven de 31 años de profesión enfermera oriunda de Humahuaca, que fue hallada muerta en un domicilio del Barrio Gorriti.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

Al imputado -de 19 años y community manager de un centro estudiantil santafesino- se lo acusa de haber creado con Inteligencia Artificial un organismo y un programa de becas falso con lo que hizo viajar a las víctimas a San Salvador.

Un nuevo femicidio empieza a sentirse en la comunidad jujeña, el quinto en lo que va del año, cerrando una pésima estadista para el mal trato de las mujeres. Mónica Cunchilla, la mamá de Iara vuelve a poner en tela de juicio al accionar del Estado y de las fuerzas de seguridad, a pesar del avance que se logró en tratar de erradicar la violencia de género.