
Créditos Bancarios: EL NIVEL DE MOROSISAD AUMENTÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES
El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.
La donación de más de 7.500 hectáreas que habían sido parte de pago por un trabajo de delimitación de la frontera entre Argentina y Chile, de la que se cumplen mañana 120 años, fue la piedra fundacional del primer parque nacional de Latinoamérica, una acción altruista por parte del perito Francisco Pascasio Moreno que impulsó la creación de áreas protegidas para la conservación de las especies, con un modelo único de fomento del desarrollo de la zona para mejorar la vida de los pobladores con obras que respeten el ambiente.
NACIONALES06 de noviembre de 2023
El Expreso de Jujuy
El 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales ya que fue en esa fecha de 1903 cuando Moreno, explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, envió una nota al entonces ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, en la que manifestó su deseo de donar al Estado Nacional "tres leguas cuadradas en la región situada en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea conservado como parque natural".

En la misiva, Moreno detalló que esas tierras -y otras 22 que más adelante vendió para mantener comedores escolares- se le fueron adjudicadas "como recompensa por servicios prestados al país con anterioridad a mi nombramiento de Perito Argentino en la demarcación de límites con Chile" y destacó que fue mientras realizaba esas tareas que recorrió y admiró "lugares excepcionalmente hermosos".
"Más de una vez enuncié la conveniencia de que la Nación conservara la propiedad de algunos (de esos lugares) para el mejor provecho de las generaciones presentes y de las venideras", aseguró en la nota, al tiempo que detalló los más bellos escenarios naturales que recorrió y pidió al funcionario que se acepte su donación con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante, para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones".
"La génesis de la fundación de los parques nacionales es un hecho bastante simbólico", sostuvo en diálogo con Télam Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN).
Y explicó que "Moreno había recibido esas tierras como pago a su trabajo y, de algún modo, devuelve parte en un gesto completamente altruista".
"Por otro lado, él tenía la idea de que el parque sirva como una forma de ejercer soberanía en una zona limítrofe que, obviamente, estaba en plena discusión y para impulsar el desarrollo y crecimiento desde ahí de una ciudad, que es lo que hoy es Bariloche", agregó el funcionario.
En este sentido, remarcó que otro de los legados de Moreno era, precisamente, lograr que ese predio de conservación "ayude y fomente la construcción" de la ciudad, de los alrededores que es lo que después termina pasando con la conformación de la Administración de Parques Nacionales" y la designación de Exequiel Bustillo como el presidente de la misma.
"Es ahí donde arranca ese proceso en el que Parques actúa no solo indirectamente promoviendo el desarrollo, sino activamente siendo el órgano del Estado que canalizaba otras inversiones como puede ser la llegada de los trenes, el tendido eléctrico, la construcción de escuelas, hospitales, iglesias", explicó Granato.
La Argentina, un país con escenarios naturales maravillosos y con una alta diversidad" de flora y fauna, cuenta con 39 Parques Nacionales, 2 Reservas Nacionales, 7 Reservas Naturales, 3 Parques Interjurisdiccionales Marino y 3 Áreas Marinas Protegidas, según SiFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas).
En todas estas áreas se advierte el legado de Moreno, que además de fomentar la conservación, impulsan la creación de una red alrededor de los mismos, un crecimiento social que le mejora la calidad de vida tanto a las especies como a las personas.
"Cuando uno conoce experiencias de parques de otros países se da cuenta que Argentina tiene una mirada en la que los Parques Nacionales preservan lugares del patrimonio natural, pero además lo hacen adaptados a la realidad y a las necesidades que tiene nuestro país, pensando de qué forma puede contribuir a que la sociedad que se encuentra en los alrededores o los mismos pobladores del parque puedan mejorar su calidad de vida", sostuvo Granato.
Y precisó que este concepto de Parques que tiene la Argentina impulsa "un desarrollo que tiene en cuenta que las maneras de generar trabajo, de generar riqueza no sean contrarias al ambiente, sino que tengan incluida la conservación de la naturaleza, de algún modo, una interacción también con el ambiente social que lo rodea".
Norberto Ovando, Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN), aseguró que cuando Moreno decidió en 1903 donar las tierras para la creación de un área protegida lo hizo luego de visitar Estados Unidos en donde Theodore Roosevelt había impulsado la creación del Parque Nacional Yellowstone.
"La idea de Moreno al donar esas leguas era encaminar un proyecto conservacionista que sirviera de base identitaria, además hay que tener en cuenta que la presencia del Estado -avalada por la existencia de un organismo gubernamental- solucionaría de forma neutral los puntos geográficos conflictivos con el país transandino", explicó el especialista.
La creación de un "parque natural", tal como lo describe el perito argentino en su carta, tenía como fin "justamente, que la gente sin importar su estatus social pueda ir y tener, no sólo un lugar de conservación importante, sino que este también sea un lugar de ocio para todo el mundo", precisó Ovando y remarcó que esta creación también impulsó el turismo hacia el lugar y un desarrollo productivo en la zona.
"Moreno esperaba que Chile protegiera sus bosques e imaginaba que, además, si creaban un parque al otro lado de la frontera, se crearía una zona neutral, dedicada al pacífico culto de la naturaleza, y esto contribuiría a resolver problemas que no llegarán a solucionar nunca los documentos diplomáticos", detalló el también experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA).
El 17 de enero de 1907 la superficie original del predio fue ampliada a 43.000 hectáreas y el 8 de abril de 1922 se creó, bajo el mandato presidencial de Hipólito Yrigoyen, el Parque Nacional del Sud (futuro Nahuel Huapi) con una superficie total de 785.000 hectáreas.
Paralelamente, en 1909, se había procedido a reservar por Ley las tierras que circundan a las cataratas del Iguazú por recomendación del paisajista Carlos Thays a quien años atrás se le había encargado un estudio del lugar y el diseño de un proyecto de Parque Nacional.
Según consideró Ovando, "la creación de los parques nacionales es un hecho destacado de las políticas nacionalistas ya que sirve para definir en el tiempo tres imágenes de nación: una pionera, que extrae su fuerza de la naturaleza; una que consolida su economía y explota racionalmente sus recursos y una nación socialmente justa que permite a todos los ciudadanos gozar de su patrimonio de riqueza y belleza".
El especialista apuntó que "el concepto de conservación de áreas naturales fue cambiando con el correr del tiempo y se pasó de grandes parques, escenarios panorámicos extraordinarios y hoy, ese concepto también se adapta a otros lugares, sabemos que es tan importante conservar un área de 10 hectáreas como de 700 mil".
Asimismo, Ovando enfatizó en que "la conservación y el turismo están totalmente ligados, uno depende del otro", en consecuencia, hay un cambio de paradigma en la que se concibe al turismo como una actividad que es necesaria desarrollarla de una manera sostenible "son visitantes del parque, no turistas, para nosotros los conservacionistas".
En los últimos cuatro años, Argentina rompió récord histórico de superficie protegida en la ampliación de superficie protegida terrestre, incorporando al SiFAP más de 700 mil nuevas hectáreas.

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.

La tarde del sábado y la mañana de este domingo pasado se registraron accidentes de tránsito y un intento de robo. Como consecuencia se detuvo a dos hombres que ya están a disposición de la justicia.