
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Un dispositivo de evaluación educativa denominado “Saber Más” realizado en diciembre de 2021 en la provincia de Jujuy, reveló que el contexto social de escuelas secundarias se encuentra en un alto grado de vulnerabilidad, informaron hoy oficialmente.
JUJUY24 de mayo de 2022
El Expreso de Jujuy
La presentación de los resultados de las evaluaciones fue encabezada por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, acompañado de la ministra de Educación de Jujuy, María Teresa Bovi y la subsecretaria de Gestión Educativa provincial, Vanesa Humacata.
La encuesta se realizó en diciembre de 2021 a un total de 10.293 estudiantes de tercer año del nivel secundario, los cuales representan el 74% de los alumnos que asisten a 220 establecimientos educativos públicos y privados de la provincia.
“Los desempeños de los estudiantes lo evaluamos por tramos, inicial, intermedio y superior, desde los conocimientos adquiridos de baja complejidad, complejidad media y complejidad alta”, explicó la subsecretaria de Gestión Educativa de Jujuy, Vanesa Humacata.
Asimismo, se analizó “el índice de contexto educativo con cuestionarios complementarios para reconocer a partir de ello de las condiciones de viviendas, y factores socioeconómicos y así determinar situación de vulnerabilidad de los mismos”, agregó.
“Los índices de contexto social del total de las instituciones educativas reveló que un 45% se encuentra en alto nivel de vulnerabilidad, un 39% en bajo nivel de vulnerabilidad y un 17% en medio nivel de vulnerabilidad”, precisó.
Más adelante detalló que respecto a los estudiantes que participaron del estudio que “un 23,7% se encuentra en un alto nivel de vulnerabilidad, un 17% medio nivel de vulnerabilidad y un 58, 60% bajo nivel de vulnerabilidad”.
En relación a los tramos de desempeño de los estudiantes vinculado al contexto socioeducativo, concluyeron que en el área de lengua que “los educandos con alto grado de vulnerabilidad en “un 35% tiene un desempeño inicial, el 43% un desempeño intermedio y 22% superior”.
En el campo de las matemáticas los estudiantes con alto grados de vulnerabilidad “el 39% tiene un desempeño inicial, mientras que el 38% desempeño intermedio y solo el 21% un desempeño superior”.
“Aquí se nota muy clara esta relación entre las condiciones sociales de los estudiantes y los resultados de aprendizajes, a más alto nivel de vulnerabilidad menores posibilidades de aprendizaje que al tener mejores condiciones sociales”, sostuvo Humacata.
Otro de los datos recabados que del total de los estudiantes encuestados “un 24 por ciento trabajaba fuera del hogar, adolescentes de entre 16 y 18 años, mientras que un 75 por ciento declaró no trabajar fuera del hogar”.
Además, precisó que “solo 26 por ciento tiene acceso exclusivo a una computadora, notebook, netbook o tablet, el 34% accede de manera compartida a un dispositivo en el hogar, a su vez un 27% no posee ninguno de los artefactos tecnológico y un 12% no respondió”.
En ese marco, Morales explicó que, para “Saber Más” se utilizó el Índice del Contexto Social de la Educación (ICSE), el cual relevaba en el cuestionario temas vinculados a la familia y a otros aspectos como laboral, personal y de contexto socioeconómico.
A partir del cual "diseñamos Saberes 22, como una herramienta para mejorar y fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes", añadió.
Sostuvo que “Saber Más”, arrojó datos que tienen que interpelarnos como comunidad y a partir de los cuales "estamos más convencidos del camino que elegimos, que es el de continuar fortaleciendo la educación y el desarrollo de fuertes políticas públicas, como el caso del Promace, con inversiones en establecimientos, capacitaciones y tecnologías", indicó.
"Tenemos que actuar con políticas públicas que garanticen la nivelación de oportunidades, no solo en lo educativo, sino también en el contexto socioeconómico, con un Estado presente y con respuestas", expresó.
A su turno, la titular de la cartera educativa, Teresa Bovi, dijo que “Saber Más” fue, “un gran paso que da las bases para trabajar sobre la educación pública y poder centrar todos los esfuerzos en los resultados obtenidos”.
Continuando indicó que "la educación no sale adelante sola, si no es con el compromiso de todos, escuelas, familia y estudiantes" y acotó que, a partir de los resultados obtenidos, se diseñaron líneas de abordaje”.
Entre ellos, “Libros para aprender, Régimen de evaluación para el nivel secundario”. Luego se refirió a “Saberes 22” diciendo que es un programa socioeducativo que "busca revincular y fortalecer las trayectorias educativas, con abordajes institucional y territorial".
En la ceremonia desarrollada en el imponente Complejo Ministerial de Educación ubicado en el Barrio Malvinas de nuestra capital, se entregaron credenciales y material de trabajo a promotores educativos de “Saberes 22”.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.