BOLIVIA VA A LAS URNAS PARA ELEGIR NUEVO PRESIDENTE

Las elecciones presidenciales de 2025 de Bolivia se realizarán en la jornada de hoy. No hay un candidato con clara ventaja y que pueda hacerse del poder.

17 de agosto de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
elecciones bolivia voto
elecciones bolivia voto

Bolivia atraviesa una grave crisis económica por la falta de dólares. La caída de las ventas de gas a países vecinos como Chile, Argentina y Brasil trajo consecuencias impensables, como la falta de combustibles, escases de alimento, restricciones a las exportaciones y una micro economía que se cae a pedazos. 

La división interna generada dentro del MAS, debilitó las chances electorales que tiene la izquierda en Bolivia. Esa fragmentación puede hacer que el partido de Evo Morales pierda todo poder político, inclusive en el Senado.

Pero el MAS no es un partido que se resigna fácilmente, por eso ya anticipó que este domingo 17 hará todo lo posible para reconvertir el voto “nulo” o el “voto en blanco” en  un voto positivo que ayude a sus candidatos.

El actual presidente Luis Arce no buscará su renovación, pero tiene dos candidatos que pueden capitalizar el 42% de los votos que hace cuatro años atrás, le alcanzó para quedarse en el poder.

El más afectado en esta división es el ex presidente Evo Morales que llamó a ejercer el “voto nulo”. Pero los dos candidatos oficialistas Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo buscan rescatar al votante del histórico del partido, aunque llegan con pocas chances o casi nulas de imponerse.

La disputa entre el presidente Luis Arce y el líder cocalero terminó con ambos dirigentes fuera de la contienda y sin un candidato que concentre los votos de la izquierda.

Para muchos bolivianos, Andrónico Rodríguez era el heredero natural de Evo Morales por sus fuertes vínculos históricos con el líder cocalero. Tal es así que se presenta en las redes sociales como “hijo de madre de pollera y un padre agricultor”.

Como dirigente en las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, organizaciones campesinas que nuclean a los productores de coca y otros cultivos de la región, conoció a Evo y, en 2018, fue nombrado vicepresidente de la organización. Al año siguiente, en 2019, logró un fuerte protagonismo en el MAS como parte de la resistencia durante el exilio de Morales y en 2020, fue nombrado presidente del Senado, cargo que ostenta en la actualidad.

Eduardo del Castillo hoy es la consecuencia de la fragmentación del MAS, sigue leal a Arce, pero es incapaz de articular un frente común con los seguidores de Evo.

Esta división produjo la fragmentación del voto Evista y consecuentemente las pocas chances de mantener el poder político, por lo que se espera una segunda revolución del MAS.

Del Castillo podría convertirse en la cara de la derrota del MAS porque llega a los comicios con posibilidades casi nulas de imponerse.

La histórica derecha

Las dos fuerzas políticas que representan a la derecha en Bolivia, cerraron sus campañas políticas prometiendo la recuperación económica en pocos días, insertando gran cantidad de recursos en dólares con planes “mágicos”.

Jorge “Tuto” Quiroga y Samuel Doria Medina representan hoy a la vieja política, a la política que está desencantada con el pueblo, pero ante la difícil situación económica que atraviesa el país, se convirtieron en las únicas opciones.

El empresario Doria Medina, que lanzó su candidatura con un spot basado en un programa de gobierno de “100 días carajo”, cerró su campaña en La Paz prometiendo que de resultar electo presidente habrá diésel, dólares y frenará la inflación en los primeros 100 días de su gestión.

Su receta parece ser mágica pero esperanzadora y muchos esperan conocer todavía los detalles de cómo logrará reconvertir Bolivia en apenas 100 días.  

“Fuimos un río amarillo que cruzó la ciudad y partió el tiempo en dos: el antes del fracaso y el mañana de la victoria boliviana contra la crisis” asegura Doria Medina.

Por su parte, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la Alianza Libre, prometió desde la ciudad de Santa Cruz, acabar con los 20 años de gobierno de izquierda en Bolivia con el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El plan de Gobierno de Tuto Quiroga gira alrededor de siete ejes, entre ellos, “salvar la economía”, “reactivar la producción” y “reinserción internacional”, siendo el primero al que más espacio le dedica.

Para conseguir esos objetivos propone conseguir dólares de libre disponibilidad a través de fuentes como el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un monto de cuota de US$320 millones, y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), por US$700 millones, “que deberán negociarse en la transición”.  Reducir el déficit fiscal, lo que implica recortar el Gobierno a máximo 12 ministerios, pero también eliminar algunos viceministerios y entidades descentralizadas.  “Establecer un tipo de cambio único, real y flexible” para que Bolivia vuelva a ser competitiva con otros países.  Atraer la inversión extranjera, en especial para la exploración y explotación de hidrocarburos. 

Un tercer aspirante presidencial es Manfred Reyes Villa que en su cierre de campaña destacó el potencial productivo de Santa Cruz y aseguró que recorrió comunidades rurales del país y prometió mejorar la situación económica en el país.

Rodrigo Paz, la sorpresa

No se descarta que el electorado pueda volcarse a un candidato que hasta hace pocas semanas estaba muy bajo en las encuestas pero al cierre de la campaña, lo ubican en tercer lugar.

Se trata de Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, que  nació en el exilio y que volvió al país junto a su padre para tratar de escribir su propia historia.

Nació en 1967 en España, cuando su familia estaba exiliada en una época de dictaduras militares en su país. Tras sus primeros años en el exterior, fue al colegio en La Paz. Tenía 12 años cuando su padre fue el único sobreviviente de un presunto atentado aéreo.

Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington. En 2002, llegó al Congreso como diputado por el departamento de Tarija, pero entre 2010 y 2020 volvió a la ciudad homónima, donde fue primero concejal y luego alcalde. En el último lustro se desempeñó como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa.

Se muestra como un candidato 50/50 y su campaña se enfoca en una descentralización del Estado para darle mayor presupuesto a los departamentos.

El plan de gobierno del Partido Demócrata Cristiano, se ordena en tres ejes. El primero, habla de una “asfixia” en la que el Estado concentra cerca del 85 % del presupuesto nacional, y pide un modelo que redistribuya los fondos en mitades, una para el nivel central y la otra para entidades territoriales y universidades públicas.

Además propone lo que denomina “Capitalismo para todos” o “Platita para todos”: un programa de créditos accesibles, facilidades tributarias para impulsar la economía formal, y eliminar barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique, lo que incluye la “eliminación” de la aduana.

“Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”, dijo en un acto en Achacachi en junio. “Capitalismo para todos, no para unos cuantos”, afirmó respecto a su proyecto de gobierno.

Según los analistas políticos y los números de las últimas encuestas oficiales, existe la posibilidad de una segunda vuelta entre dos candidatos, debido a la división de la izquierda boliviana. 

No se descarta que Paz Pereira pueda capitalizar gran parte del voto blanco (32%) que también entra en juego en estas elecciones y de una sorpresa electoral.

Lo que sí queda en claro es que “no se espera que este domingo haya un ganador en primera vuelta”, pero estos comicios podrían marcar el fin de un ciclo político que mantuvo al MAS en el poder durante dos décadas.

 
 
 

Lo más visto
narcotrafico vehiculo liquitay decomiso

Narcotráfico: ORDENAN DECOMISO ANTICIPADO DE VEHÍCULOS DEL CLAN LIQUITAY

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES16 de agosto de 2025

La Cámara Federal de Apelaciones de Salta hizo lugar al pedido efectuado por el MPF respecto de bienes de Maximiliano Liquitay, quien se encuentra prófugo y con pedido de captura. Lo acusan de maniobras de lavado para esta organización que se dedicada al tráfico de drogas en la región noroeste del país.

cristina guzman

Alianza LLA: "EL MPJ APORTARÁ TRADICIÓN, PRESTIGIO Y ORGANIZACIÓN" AFIRMÓ CRISTINA GUZMAN

El Expreso de Jujuy
OPINIÓN16 de agosto de 2025

“LLA con esta alianza es sumar experiencia a sus filas y ganar territorialidad”; “En menos de dos años no se puede hacer magia, pero han sucedido cosas muy importantes”;  “El MPJ va por el ideal, va por un compromiso que tiene por Jujuy que no hemos dejado”; “Jujuy no puede vivir en el anacrónico presente”; “hace 30 años que no soy diputada, por lo tanto no soy casta”.