MARTES DE CHAYA, UN RITUAL PARA AGRADECER A LA PACHAMAMA POR LOS FRUTOS RECIBIDOS

El Martes de Chaya es un ritual que se celebra todos los años para agradecer a la Madre Tierra. Se festeja un día antes del miércoles de Ceniza y es el día en el cual se agradece a la Pachamama por la prosperidad y los bienes materiales conseguidos durante el último año y se piden bendiciones para obtener logros en el nuevo año.

JUJUY04 de marzo de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
martes chaya
martes chaya

Esta celebración esta muy arraigada en el norte argentino y especialmente en Jujuy, donde se lleva a cabo con devoción y mucha fe. 

La chaya es una práctica aimara consistente en humedecer el suelo o algún elemento (casas, autos, motos etc.), para el cual se busca protección, con bebidas (chicha, vino, alcohol, cerveza). 

Esta tradición tendría origen en los rituales relacionados con la agricultura, en los que en agradecimiento a los frutos que se reciben de la tierra se convida a la Pachamama con ofrendas y regalos. 

El Martes de Chaya es el día donde se sahúman, adornan y chayan todas las cosas nuevas materiales que se han conseguido el año anterior, es un homenaje y agradecimiento a la Pachamama.  

La mayoría de las personas acostumbran a chayar principalmente su vehículo y su hogar para recibir buenos augurios. Hay que aclarar que el sentido del agradecimiento se extiende a cualquier tipo de progreso.   

Este es un festejo con espíritu familiar, por lo que la celebración se realiza en los domicilios de quienes lo quieren organizar. Cada familia tiene su forma de chayar la cual depende de lo heredado de sus ancestros, si bien existen diferencias, las familias tienen puntos en común como juntarse para comer, beber y así celebrar y bendecir lo conseguido. 

Los participantes preparan comida y cavan un hoyo, donde depositan comidas, bebidas, hojas de coca, cigarrillos etc., agradeciendo de esta forma lo adquirido.   

Esta celebración es un ritual donde se pone a consideración de las familias y los amigos los frutos de la cosecha. 

En el campo esos frutos provienen de la tierra y en la ciudad son efectos materiales que se consiguen gracias al trabajo.

 El Martes de Chaya es una de las fiestas más tradicionales de la región andina que marca el final del Carnaval Grande y el inicio de la Cuaresma con el miércoles de Ceniza y, el comienzo del Carnaval Chico que culmina con el entierro del Pujllay (diablo), que descansará hasta el año que viene. Jujuy es una provincia donde se celebra con gran fervor el Marte de Chaya. El procedimiento que se utiliza en la provincia, además de lo detallado precedentemente, es sencillo allí las familias usan sahumerios que se colocan en brasa y con el humo se sahúman casas y objetos adquiridos durante el año. También suelen echar agua bendita, alcohol y alguna otra bebida alrededor de lo que se está chayando.   

En el norte de la provincia las comparsas de toda la quebrada chayan sus mojones pidiéndole que el carnaval siga su curso sin complicaciones. Por los motivos expresados es que solicito a mis pares me acompañen con el presente proyecto.

Te puede interesar
sindrome uremico hemofilico

Salud: PAUTAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLITICO

El Expreso de Jujuy
JUJUY18 de agosto de 2025

Cada 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad causada por el consumo de alimentos contaminados con bacterias, la más predominante Escherichia coli, que afecta especialmente a niñas y niños menores de 5 años y que puede ser mortal.

madre de micaela ortega, ley micaela

Ciberacoso infantil: “CADA VEZ MÁS NIÑOS INTERACTUAR CON GROOMERS”

Fernando Burgos
JUJUY18 de agosto de 2025

Mónica Cid, madre de Mica Ortega, busca promover la Ley que lleva el nombre de su hija, quien fue víctima de grooming y femicidio en 2016. La madre denuncia que el asesino de Micaela navega libremente en redes sociales mientras se intensifica la preocupación por el ciberacoso que afecta a niños y niñas.

campaña vacunacion

Salud: INTENSIFICAN CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

El Expreso de Jujuy
JUJUY16 de agosto de 2025

“Nuestros vecinos hermanos de Bolivia están con casi 270 casos confirmados de sarampión y esto es una enfermedad muy contagiosa y que puede ser muy severa, por eso hemos reforzado la vacunación de frontera y casi el 90% de los niños están vacunados”, explicó el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid.

jefe gendarmeria sadir

GOBERNADOR RECIBIÓ AL NUEVO JEFE DE LA REGION IV DE GENDARMERÍA NACIONAL

El Expreso de Jujuy
JUJUY15 de agosto de 2025

Carlos Sadir, recibió el saludo protocolar del jefe de la Región IV de Gendarmería Nacional, comandante mayor Marcelo Adrián De La Cruz.  En el encuentro también estuvieron presentes, el ministro de Gobierno, Justicia Normando Álvarez García y el Segundo Jefe de la Regional IV de Salta.

agua potable sadir vehículos

SADIR PROMETIÓ EJECUTAR 69 OBRAS PARA SUPERAR LA EMERGENCIA HÍDRICA

El Expreso de Jujuy
JUJUY15 de agosto de 2025

El Plan de Ejecución de Obras para la Emergencia Hídrica, contempla la ejecución de 69 proyectos y una inversión de más de $10.000 millones, incluyendo obras nacionales paralizadas y que continuará el Estado provincial, con financiamiento de Agua Potable de Jujuy.

Lo más visto
chaher cristina soler

Legislativas 2025: EXPLOTÓ LA MILITANCIA DEL PJ EN LAS REDES SOCIAL, AMPLIO RECHAZO A LA FORMULA CHAHER-SOLER

El Expreso de Jujuy
POLITICA18 de agosto de 2025

El anuncio de las candidaturas de  Leila Chaher y de Juan Manuel Soler por el Partido Justicialista distrito Jujuy, causó un amplio rechazo de la militancia y del peronismo en general. Las redes sociales se inundaron de mensajes en contra la fórmula peronista por no dar paso a una renovación, participación a la militancia y por querer adueñarse de espacios que no le pertenecen.

sindrome uremico hemofilico

Salud: PAUTAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLITICO

El Expreso de Jujuy
JUJUY18 de agosto de 2025

Cada 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad causada por el consumo de alimentos contaminados con bacterias, la más predominante Escherichia coli, que afecta especialmente a niñas y niños menores de 5 años y que puede ser mortal.